logo

Web de la historia de Bolivia


Departamentos

Ciudades capitales y datos importantes

  • Chuquisaca

    Es el departamento más antiguo y considerado la cuna de la independencia boliviana. En Sucre se proclamó la independencia el 6 de agosto de 1825. Además, fue la primera capital del país y sede del Tribunal Supremo de Justicia. Chuquisaca conserva un rico patrimonio colonial y una fuerte herencia cultural universitaria.

  • Potosí

    Famoso por el Cerro Rico, fue el centro de la riqueza minera durante la época colonial. Su producción de plata alimentó gran parte de la economía mundial del siglo XVI. Potosí es símbolo de la explotación y del trabajo indígena, pero también del auge económico del virreinato del Perú.

  • La Paz

    La Paz se destaca por ser la sede de gobierno y por su importante rol en los movimientos sociales e independentistas. Fundada en 1548, se ubica a más de 3.600 metros de altitud, siendo una de las ciudades más altas del mundo. Es un centro político, económico y cultural clave de Bolivia.

  • Cochabamba

    Conocida como el “granero de Bolivia”, debido a su producción agrícola. En la época republicana, fue escenario de importantes luchas cívicas y sociales, como la Guerra del Agua (2000). Su clima templado y ubicación estratégica la convierten en un punto de conexión entre el occidente y el oriente del país.

  • Santa Cruz

    En sus inicios fue una región poco poblada, pero desde mediados del siglo XX experimentó un crecimiento económico acelerado gracias al desarrollo agroindustrial y energético. Hoy es el departamento más poblado y dinámico del país, motor de la economía nacional.

  • Oruro

    Nació como centro minero y conserva una fuerte identidad cultural. Su Carnaval de Oruro, declarado Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la UNESCO, combina tradiciones indígenas y católicas. Además, fue escenario de luchas obreras y mineras en el siglo XX.

  • Beni

    Ubicado en la región amazónica, Beni fue fundado durante el gobierno de José Ballivián. Su economía se basa en la ganadería, la pesca y la explotación forestal. Es un departamento con una rica biodiversidad y una herencia cultural marcada por las antiguas misiones jesuíticas.

  • Tarija

    Conocida por su clima cálido y su producción vitivinícola, Tarija se incorporó oficialmente a Bolivia después de un periodo de disputas territoriales con Argentina. Es una región con fuerte identidad regional y una cultura influenciada por tradiciones andinas y criollas.

  • Pando

    Es el departamento más joven de Bolivia, creado durante el gobierno de Germán Busch. Se encuentra en la Amazonía boliviana y su economía se centra en la castaña, la madera y la ganadería. Aunque es poco poblado, su posición fronteriza con Brasil le da una gran importancia estratégica y comercial.

Lugares turisticos



Lago Titicaca

Andes, en la frontera entre Perú y Bolivia

Es el lago navegable más alto del mundo, con una altitud de 3812 msnm.

Salar de Uyuni

Suroeste de Bolivia

El salar más grande del mundo, con una superficie de más de 10,000 km².

Tiwanaku

Cerca del lago Titicaca, en el altiplano andino de Bolivia.

Centro de avanzada civilización preincaica.

Parque Madidi

Amazonia de Bolivia.

Una de las áreas con mayor biodiversidad del planeta.

Cerro minero de Potosí

Potosí, Bolivia.

La mina de plata más grande del mundo durante la época colonial.

Cristo de la Concordia

Cochabamba, Bolivia.

Monumento de hormigón que representa a Cristo, con una altura de casi 40 metros.

Presidentes de Bolivia

Personajes de la historia de bolivia

{item.nombre}

12 de agosto de 1825 – 29 de diciembre de 1825

Simón Bolívar

Libertador de América y fundador de Bolivia. Tras la independencia, fue proclamado Protector de la República. Estableció las bases del nuevo Estado y redactó el Proyecto de Constitución Vitalicia. Renunció antes de implementarlo y dejó el mando a Antonio José de Sucre.

{item.nombre}

29 de diciembre de 1825 – 18 de abril de 1828

Antonio José de Sucre

Primer presidente constitucional de Bolivia. Organizó la administración pública, estableció leyes civiles y militares, fundó el sistema educativo y la moneda nacional. Renunció tras enfrentamientos políticos internos y fue asesinado dos años después.

{item.nombre}

18 de abril de 1828 – 2 de agosto de 1828 (interino)

José María Pérez de Urdininea

Militar y político de la independencia. Gobernó brevemente tras la renuncia de Sucre. Su gestión fue corta debido a la inestabilidad y luchas internas entre facciones republicanas.

{item.nombre}

1828, 1829, 1839–1841, 1848

José Miguel de Velasco Franco

Participó en las guerras de independencia. Sucesivas veces asumió el mando por crisis políticas. En su gestión se restableció la independencia tras la Confederación Perú-Boliviana. Promovió la separación definitiva de Perú.

{item.nombre}

24 de mayo de 1829 – 20 de febrero de 1839

Andrés de Santa Cruz

Militar y estadista. Modernizó la administración pública y el ejército. Impulsó la Confederación Perú-Boliviana (1836–1839). Su gobierno trajo estabilidad económica y orden, pero fue derrocado tras la guerra con Chile y Perú.

{item.nombre}

27 de septiembre de 1841 – 23 de diciembre de 1847

José Ballivián y Segurola

Héroe de la Batalla de Ingavi (1841), donde derrotó al ejército peruano. Consolidó la soberanía boliviana. Fomentó la educación, la minería y la organización del ejército. Renunció por conflictos políticos.

{item.nombre}

15 de agosto de 1848 – 15 de agosto de 1855

Manuel Isidoro Belzu

Conocido como “Tata Belzu”, representó los intereses populares frente a las élites. Promovió industrias nacionales y rechazó la influencia extranjera. Su figura fue muy popular entre los sectores humildes.

{item.nombre}

15 de agosto de 1855 – 9 de septiembre de 1857

Jorge Córdova

Yerno de Belzu. Intentó continuar las políticas populares de su suegro, pero enfrentó una fuerte oposición militar y fue derrocado. Murió ejecutado durante la dictadura de Linares.

{item.nombre}

9 de septiembre de 1857 – 14 de enero de 1861

José María Linares

Fue el primer civil electo presidente. Promovió la legalidad y la administración moderna del Estado. Su gobierno derivó en dictadura por conflictos con el Congreso. Fue derrocado por un golpe militar.

{item.nombre}

4 de mayo de 1861 – 28 de diciembre de 1864

José María de Achá

Gobernó tras derrocar a Linares. Durante su mandato ocurrió la tristemente célebre “matanza de Yañez”. Intentó reformas liberales y fue finalmente depuesto por Mariano Melgarejo.

{item.nombre}

28 de diciembre de 1864 – 15 de enero de 1871

Mariano Melgarejo

Militar polémico, su gobierno fue autoritario y corrupto. Firmó tratados desfavorables con Chile y Brasil. Su caída fue celebrada por el pueblo paceño.

{item.nombre}

15 de enero de 1871 – 27 de noviembre de 1872

Agustín Morales

Asumió el poder tras la caída de Melgarejo. Convocó la Asamblea Constituyente de 1871. Fue asesinado por su sobrino mientras estaba en el poder.

{item.nombre}

1872–1873, 1874–1876

Tomás Frías Ametller

Dos veces presidente. Promovió la educación y la moral administrativa. Intentó estabilizar el país tras los gobiernos turbulentos de Melgarejo y Morales.

{item.nombre}

9 de mayo de 1873 – 14 de febrero de 1874

Adolfo Ballivián

Hijo del héroe José Ballivián. Gobernó poco tiempo debido a su enfermedad. Intentó reorganizar el Estado y mantener relaciones pacíficas con los países vecinos.

{item.nombre}

4 de mayo de 1876 – 28 de diciembre de 1879

Hilarión Daza

Llegó al poder mediante un golpe militar. Gobernó durante el inicio de la Guerra del Pacífico. Su huida del país en plena guerra lo convirtió en una figura muy criticada por la historia.

{item.nombre}

19 de enero de 1880 – 4 de septiembre de 1884

Narciso Campero

Presidente durante la parte final de la Guerra del Pacífico. Intentó reorganizar el ejército y recuperar el orden. Fundó el Partido Liberal y convocó la Constitución de 1880.

{item.nombre}

4 de septiembre de 1884 – 15 de agosto de 1888

Gregorio Pacheco Leyes

Empresario minero que invirtió parte de su fortuna en obras públicas y beneficencia. Promovió la educación y la salud pública, manteniendo estabilidad política.

{item.nombre}

15 de agosto de 1888 – 11 de agosto de 1892

Aniceto Arce Ruiz

Defensor del orden y la inversión extranjera. Impulsó el desarrollo ferroviario y económico. Su cercanía con intereses chilenos le generó oposición política.

{item.nombre}

11 de agosto de 1892 – 19 de agosto de 1896

Mariano Baptista Caserta

Abogado y político conservador. Ratificó el Tratado de Paz y Amistad con Chile (1904). Fortaleció la educación y la administración pública.

{item.nombre}

19 de agosto de 1896 – 12 de abril de 1899

Severo Fernández Alonso

Último presidente conservador. Su mandato terminó con la Guerra Federal, tras la cual los liberales trasladaron la sede de gobierno a La Paz.

{item.nombre}

25 de octubre de 1899 – 14 de agosto de 1904

José Manuel Pando

Líder del Partido Liberal y vencedor de la Guerra Federal. Trasladó la sede de gobierno a La Paz. Durante su gobierno se firmó el Tratado de Paz y Amistad con Chile (1904), consolidando la pérdida del litoral boliviano.

{item.nombre}

1904–1909, 1913–1917

Ismael Montes Gamboa

Militar y político liberal. Modernizó el país con ferrocarriles, educación y leyes civiles. En su segundo mandato impulsó la educación laica y el crecimiento del comercio.

{item.nombre}

12 de agosto de 1909 – 14 de agosto de 1913

Eliodoro Villazón Montaño

Continuó las políticas liberales de progreso y orden. Estabilizó la economía y fomentó el crédito agrario e industrial.

{item.nombre}

15 de agosto de 1917 – 12 de julio de 1920

José Gutiérrez Guerra

Último presidente liberal. Fue derrocado por un golpe militar. Su gobierno coincidió con crisis económica y conflictos políticos internos.

{item.nombre}

28 de enero de 1921 – 3 de septiembre de 1925

Bautista Saavedra Mallea

Fundador del Partido Republicano. Impulsó leyes laborales y de reforma social. Su gobierno autoritario terminó al intentar perpetuarse en el poder.

{item.nombre}

1 de diciembre de 1934 – 17 de mayo de 1936

José Luis Tejada Sorzano

Gobernó en tiempos difíciles tras la Guerra del Chaco. Intentó reconstruir el país. Fue derrocado por un golpe militar liderado por David Toro.

{item.nombre}

22 de mayo de 1936 – 13 de julio de 1937

David Toro Ruilova

Militar nacionalista. Fundó la empresa estatal YPFB (1936) y promovió la nacionalización del petróleo. Inició la era del “socialismo militar”.

{item.nombre}

13 de julio de 1937 – 23 de agosto de 1939

Germán Busch Becerra

Joven militar con ideales sociales. Promulgó la Constitución de 1938, de carácter progresista. Murió en circunstancias misteriosas, oficialmente declarado suicidio.

{item.nombre}

23 de agosto de 1939 – 15 de abril de 1940

Carlos Quintanilla Quiroga

Asumió tras la muerte de Busch. Restableció el orden constitucional. Convocó elecciones generales que llevaron al poder a Enrique Peñaranda.

{item.nombre}

15 de abril de 1940 – 20 de diciembre de 1943

Enrique Peñaranda del Castillo

Héroe del Chaco. Durante su gestión Bolivia ingresó a la Segunda Guerra Mundial del lado aliado. Fue derrocado por una alianza de militares y el MNR.

{item.nombre}

20 de diciembre de 1943 – 21 de julio de 1946

Gualberto Villarroel López

Impulsó derechos laborales y sociales. Organizó el Primer Congreso Indigenal. Fue linchado en el Palacio Quemado durante una revuelta popular.

{item.nombre}

21 de julio de 1946 – 10 de marzo de 1947

Tomás Monje Gutiérrez

Magistrado del Tribunal Supremo. Su gobierno interino restableció el orden democrático y convocó elecciones libres.

{item.nombre}

10 de marzo de 1947 – 22 de octubre de 1949

Enrique Hertzog Garaizábal

Médico y político. Enfrentó rebeliones armadas y crisis social. Cedió el mando a Mamerto Urriolagoitía.

{item.nombre}

22 de octubre de 1949 – 16 de mayo de 1951

Mamerto Urriolagoitía Harriague

Conservador. Su mandato terminó con el “Mamertazo”, entrega del poder a una junta militar para evitar el triunfo del MNR.

{item.nombre}

16 de mayo de 1951 – 11 de abril de 1952

Hugo Ballivián Rojas

Militar que asumió tras el “Mamertazo”. Fue derrocado durante la Revolución Nacional de 1952 liderada por el MNR.

{item.nombre}

1952–1956, 1960–1964, 1985–1989

Víctor Paz Estenssoro

Líder histórico del MNR y la Revolución Nacional. Nacionalizó las minas, implementó la reforma agraria y el voto universal. En su último gobierno estabilizó la economía con el Decreto 21060.

{item.nombre}

1956–1960, 1982–1985

Hernán Siles Zuazo

Cofundador del MNR. Impulsó la industrialización y la educación. En su segundo mandato, enfrentó una profunda crisis económica y social.

{item.nombre}

1964–1965 (cogobierno), 1966–1969

René Barrientos Ortuño

Militar que lideró el golpe contra Paz Estenssoro. Popular entre campesinos. Murió en un accidente aéreo durante su presidencia.

{item.nombre}

1965–1966 (cogobierno), 1969–1970

Alfredo Ovando Candia

Nacionalizó la Gulf Oil Company y promovió el nacionalismo económico. Su gobierno fue breve pero simbólico en la recuperación de los recursos naturales.

{item.nombre}

7 de octubre de 1970 – 21 de agosto de 1971

Juan José Torres

Militar progresista. Convocó la Asamblea Popular y promovió la participación obrera. Derrocado por el golpe de Hugo Banzer; asesinado en el exilio.

{item.nombre}

1971–1978 (dictadura), 1997–2001

Hugo Banzer Suárez

Gobernó primero como dictador militar y luego como presidente electo. En su segundo mandato promovió la estabilidad democrática y programas económicos.

{item.nombre}

16 de noviembre de 1979 – 17 de julio de 1980

Lidia Gueiler Tejada

Primera mujer presidenta de Bolivia. Su gobierno interino fue derrocado por el golpe de García Meza.

{item.nombre}

17 de julio de 1980 – 4 de agosto de 1981

Luis García Meza Tejada

Dictador militar. Su régimen fue represivo y estuvo involucrado en violaciones a los derechos humanos. Fue condenado años después por sus crímenes.

{item.nombre}

21 de julio de 1982 – 10 de octubre de 1982

Guido Vildoso Calderón

Militar que devolvió el poder a los civiles tras años de dictaduras. Su corto gobierno marcó el retorno de la democracia en 1982.

{item.nombre}

1993–1997, 2002–2003

Gonzalo Sánchez de Lozada

Impulsó la “capitalización” de empresas estatales y reformas económicas. Renunció en 2003 tras la “Guerra del Gas”.

{item.nombre}

17 de octubre de 2003 – 9 de junio de 2005

Carlos Mesa Gisbert

Periodista e historiador. Asumió tras la renuncia de Sánchez de Lozada. Enfrentó protestas sociales y convocó nuevas elecciones.

{item.nombre}

9 de junio de 2005 – 22 de enero de 2006

Eduardo Rodríguez Veltzé

Presidente de la Corte Suprema que asumió de forma transitoria y convocó elecciones. Entregó el mando a Evo Morales.

{item.nombre}

22 de enero de 2006 – 10 de noviembre de 2019

Evo Morales Ayma

Primer presidente indígena de Bolivia. Nacionalizó los hidrocarburos, redujo la pobreza y promulgó la nueva Constitución de 2009. Renunció tras denuncias de fraude electoral.

{item.nombre}

12 de noviembre de 2019 – 8 de noviembre de 2020

Jeanine Áñez Chávez

Asumió tras la renuncia de Evo Morales. Enfrentó la pandemia de COVID-19 y denuncias de uso excesivo de la fuerza durante su gestión.

{item.nombre}

8 de noviembre de 2020 – presente

Luis Alberto Arce Catacora

Economista y exministro de Economía. Promovió la recuperación económica tras la crisis post-2019. Mantiene políticas del Movimiento al Socialismo (MAS) con énfasis en reactivación y estabilidad.

Considerado el precursor de la independencia de Bolivia, lideró la Revolución del 16 de julio de 1809 en La Paz, conocida como el primer grito libertario de América. Murillo fue un criollo ilustrado que defendía la idea de que el pueblo debía gobernarse a sí mismo. Su levantamiento contra el dominio español fue sofocado, y fue ejecutado el 29 de enero de 1810, pero antes de morir pronunció su famosa frase: “La tea que dejo encendida nadie la podrá apagar.” Su sacrificio inspiró las posteriores luchas independentistas en todo el Alto Perú.

Nombre : Pedro Domingo Murillo
Periodo : 1757–1810
Nacimiento : 21 de octubre de 1757, La Paz
Importancia :

Fue una heroína de la independencia del Alto Perú y símbolo del coraje femenino en la historia latinoamericana. Junto a su esposo, Manuel Ascencio Padilla, lideró guerrillas contra los realistas españoles, organizando campesinos e indígenas para defender la libertad. Tras la muerte de su esposo, continuó luchando al mando de sus tropas y logró tomar el cerro de Potosí en 1816. Fue reconocida por Simón Bolívar, quien la nombró coronela del Ejército Libertador, y en tiempos recientes fue ascendida al grado de Mariscala de la República de Bolivia. Su figura representa la unidad del pueblo indígena y mestizo en la lucha por la independencia.

Nombre : Juana Azurduy de Padillla
Periodo : 1780–1862
Nacimiento : 12 de julio de 1780, Chuquisaca (actual Sucre)
Importancia :

Su nombre original fue Julián Apaza Nina, un indígena aimara que encabezó una de las mayores rebeliones indígenas contra el dominio español en 1781. Inspirado por Túpac Amaru II, adoptó el nombre “Túpac Katari” como símbolo de resistencia. Cercó la ciudad de La Paz por más de seis meses, proclamando justicia y libertad para los pueblos originarios sometidos. Aunque fue capturado y ejecutado cruelmente el 15 de noviembre de 1781, sus últimas palabras marcaron la historia: “Volveré y seré millones.” Es símbolo de rebeldía, dignidad indígena y lucha anticolonial.

Nombre : Túpac Katari
Periodo : 1750–1781
Nacimiento : 1750, Ayo Ayo (La Paz)
Importancia :

Fue un abogado y patriota que participó activamente en la Revolución de Chuquisaca del 25 de mayo de 1809, considerada el primer grito libertario de América junto con el de La Paz. Su arresto por parte de las autoridades coloniales provocó el levantamiento popular que inició el proceso de independencia. Zudáñez defendía la igualdad y la soberanía del pueblo frente al dominio español. Su pensamiento ilustrado influyó en la formación de las primeras ideas republicanas en el Alto Perú. Murió exiliado en Sucre, siendo recordado como precursor de la independencia boliviana y latinoamericana.

Nombre : Jaime de Zudáñez
Periodo : 1772–1832
Nacimiento : 2 de diciembre de 1772, Chuquisaca
Importancia :

Militar y político al servicio del Reino de España, fue uno de los principales enemigos de los movimientos independentistas en el Alto Perú. Comandó las tropas realistas que derrotaron a los insurgentes en varias batallas, especialmente en la batalla de Huaqui (1811), donde venció al ejército patriota de La Paz y Buenos Aires. Aunque fue un defensor del orden colonial, su papel fue decisivo para comprender la magnitud del conflicto entre patriotas y realistas. Representa la resistencia del poder español frente al nacimiento de las nuevas repúblicas americanas.

Nombre : José Manuel de Goyeneche
Periodo : 1776–1846
Nacimiento : 13 de mayo de 1776, Arequipa (actual Perú)
Importancia :

Fue una lideresa aimara y compañera de Túpac Katari, con quien organizó la gran rebelión indígena de 1781. Participó directamente en el cerco de La Paz, coordinando miles de combatientes indígenas, y demostró una gran capacidad de liderazgo militar. Tras ser capturada por los españoles, fue torturada y ejecutada el 5 de septiembre de 1782, convirtiéndose en símbolo de la lucha de las mujeres indígenas y campesinas por la libertad y la justicia. En su honor, cada 5 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Mujer Indígena.

Nombre : Bartolina Sisa
Periodo : 1753–1782
Nacimiento : 24 de agosto de 1753, Caracato (La Paz)
Importancia :

Conflictos

  • 1879–1884

    La Guerra del Pacífico


    Fue un conflicto entre Bolivia y Chile, con el apoyo del Perú como aliado boliviano. La causa principal fue la disputa por los territorios ricos en salitre del desierto de Atacama. Chile invadió el puerto boliviano de Antofagasta el 14 de febrero de 1879, iniciando la guerra. Bolivia perdió su salida al mar, quedando como un país mediterráneo. Esta derrota marcó profundamente su historia y generó un sentimiento nacional de reivindicación marítima que persiste hasta hoy.

  • 1899

    La Revolución Federal


    Fue una guerra civil entre los liberales de La Paz y los conservadores de Sucre. Los liberales, liderados por José Manuel Pando, lograron la victoria, trasladando la sede de gobierno de Sucre a La Paz, aunque Sucre siguió siendo la capital constitucional. Este hecho marcó el inicio del predominio político paceño y el declive del poder conservador.

  • 1899–1903

    La Guerra del Acre


    Este conflicto enfrentó a Bolivia con Brasil por el control del territorio del Acre, una zona amazónica rica en caucho. Colonos brasileños se establecieron allí y reclamaron su anexión a Brasil. El conflicto terminó con el Tratado de Petrópolis (1903), mediante el cual Bolivia cedió el Acre a cambio de compensaciones económicas y la construcción del ferrocarril Madeira-Mamoré. Fue otra pérdida territorial importante.

  • 1932–1935

    La Guerra del Chaco


    Bolivia y Paraguay se enfrentaron por el control del Chaco Boreal, una región semidesértica que se creía rica en petróleo. El conflicto fue uno de los más sangrientos de Sudamérica: murieron más de 60.000 soldados bolivianos. A pesar del valor de sus tropas, Bolivia fue derrotada y perdió gran parte del territorio en disputa. La guerra generó una profunda crisis nacional, que impulsó movimientos revolucionarios y un cambio político y social en las décadas siguientes.

  • 1949

    La Guerra Civil de 1949


    Enfrentó al gobierno del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) contra el gobierno militar de Enrique Hertzog y Mamerto Urriolagoitía. Fue una de las luchas políticas más intensas del siglo XX boliviano. Aunque el MNR fue derrotado militarmente, el descontento popular y la crisis política prepararon el camino para la Revolución Nacional de 1952.

  • 1952

    La Revolución Nacional


    No fue una guerra tradicional, pero sí un levantamiento armado popular que cambió la estructura del país. El MNR tomó el poder tras una insurrección civil y militar, implantando reformas fundamentales: voto universal, reforma agraria, nacionalización de minas y educación gratuita. Este suceso transformó a Bolivia de una sociedad oligárquica a una más democrática e inclusiva.

  • 2000

    La Guerra del Agua


    Ocurrida en Cochabamba, fue una rebelión civil contra la privatización del servicio de agua potable, entregado a una empresa extranjera bajo la supervisión del Banco Mundial. El alza de tarifas provocó protestas que unieron a campesinos, obreros, estudiantes y vecinos. Finalmente, el gobierno tuvo que anular el contrato y devolver el control del agua al Estado, convirtiendo este hecho en símbolo mundial de la lucha por los bienes comunes.

  • 2003

    La Guerra del Gas


    Este fue uno de los conflictos sociales más importantes de la historia contemporánea boliviana. La población, especialmente en El Alto y La Paz, se levantó contra el proyecto del gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada de exportar gas natural a Estados Unidos y México por puertos chilenos. Las protestas masivas exigían que los recursos naturales beneficien primero al pueblo boliviano. La represión estatal dejó más de 60 muertos. El conflicto terminó con la renuncia y huida del presidente Sánchez de Lozada, marcando un punto de quiebre en la política boliviana y el inicio de un nuevo ciclo de liderazgo popular.